CAP, Máster y ahora…¿nada?
- pigmentsdi
- Sep 25, 2020
- 2 min de lectura
Hola!
Bienvenidos y bienvenidas una semana más. Esta nueva entrada del blog ha sido un poco improvisada ante los sucesos que tuvieron lugar ayer por la tarde. Como seguramente ya sabréis todos los que formáis parte de la comunidad educativa salió a la luz una noticia que supone un gran cambio -otro más en este año excepcional que nos ha tocado vivir- por lo que respecta al panorama docente y educativo.
Pero vamos a ir directos al tema que nos ocupa. Ayer por la tarde la ministra de educación Isabel Celaá anunció que desde su departamento del gobierno se van a flexibilizar los requisitos para acceder a la profesión docente. Más concretamente, esta medida implica que se podrá acceder al cuerpo de profesores sin el título en el máster en educación secundaria, manteniendo intactos el resto de requisitos. La ministra ha especificado que esta medida será de carácter excepcional y limitada.
Como bien sabéis todos aquellos y aquellas que habéis completado el máster, este se centra en formar a sus estudiantes única y específicamente para ejercer como docentes. Es por esto que incide en el estudio de las distintas leyes educativas que han existido en España, técnicas de aprendizaje, psicología y pedagogía, etc. Es además un máster habilitante, es decir, hasta el momento necesario para trabajar.
Como era de esperar, ha habido una oleada de reacciones y ayer mismo hubo una lluvia de opiniones con respecto a este anuncio, con el cual, casi da la impresión de que se pretende desprofesionalizar -todavía más- este sector.
¿NO HAY BASTANTES PROFESORES?
Esta es la principal pregunta que nos ronda la cabeza cuando leemos la modificación de los requisitos para formar parte de la profesión docente. Esperamos que nos estéis leyendo algunos interinos, opositores y estudiantes del máster y os invitamos a reflexionar sobre esta pregunta.
La realidad es que si, en algunas comunidades existen una serie de especialidades donde faltan profesionales para impartir ciertas asignaturas, como ocurre desde hace años en el caso de Llengua i Literatura Valenciana en el caso de la Comunitat Valenciana y en Matemáticas en Catalunya y la comunidad de Madrid. Es decir, estamos hablando de especialidades concretas en comunidades concretas, mientras que, encontramos otras especialidades saturadas de futuros docentes que perfectamente pueden impartir alguna de estas asignaturas pero que por su titulación no se les permite el acceso aunque si tengan los conocimientos necesarios para impartirlas. Por eso, desde aquí nos preguntamos, ¿no sería más eficaz ampliar la oferta de titulaciones que dan acceso a estas asignaturas que necesitan docentes de forma urgente manteniendo el requisito del máster como se ha hecho en el caso de Llengua i Literatura desde hace años?

Entonces, desde aquí nos gustaría saber qué pensáis de esta nueva medida que se ha tomado desde el gobierno central ante la necesidad de personal que hay actualmente en la comunidad educativa. ¿Pensáis que será eficaz?
Nos gustaría que nos contéis vuestra opinión en comentarios, así como nuevas propuestas, en caso de que tengáis, que penséis que pueden funcionar mejor.
¡Os leemos!
L.
Comments