Situación del actual sistema educativo español y la enseñanza en artes
- pigmentsdi
- Aug 14, 2020
- 3 min de lectura
Actualitzat: Sep 17, 2020

Verdaderamente, de una manera u otra, todo el mundo hemos pasado por el sistema educativo, ya sea como estudiante, como docente o ambas. Obviamente cada cual en la versión de su momento, pero sí es cierto que tenemos referencias comunes.
Si nos detenemos a dar un vistazo rápido en el estado de la educación española, a pesar de que ha ido evolucionando desde su primera versión dentro del régimen democrático (la Ley General de Educación de 1970), podemos encontrar muchas carencias que todavía son más notorias bajo la lupa del paradigma educativo que está despertando.
Claramente se diferencia unas asignaturas otros, dándoles más peso al horario, y por tanto más relevancia.
Ciencias y lenguas son el cuerpo central de la enseñanza, alrededor del cual orbitan el resto de asignaturas, en lo que parece un triste intento por completar las “horas sueltas” que quedan en el horario. De este modo el sistema educativo español pretende formar los adultos del futuro desde una perspectiva que entiende completa y comprensiva. Muchas son las y los detractores de esta estructura que deja de lado asignaturas necesarias para desarrollar la creatividad, la capacidad innovadora y crítico-constructiva, así como la comunicación no verbal o escrita, en el alumnado.

Filosofía, Música, Educación Física, y (al parecer) próximamente Latín y Griego son algunas de las desamparadas compañeras de la Educación Plástica, Visual y Audiovisual que, a partir de la LOQE (2002), empezó a ver como iba menguando en los horarios lectivos tanto en primaria, como secundaría. Así ha ido progresivamente quedándose de lado, hasta que la LOMQE del 2013 (la famosa ley Wert) la designó como “asignatura optativa de libre implementación”. Situación que no parece tener voluntad de reparar el actual proyecto de ley de educación LOMLOE (2020), cosa que ha suscitado una enmienda a la misma por parte de especialistas y docentes.
Esta es la situación en la que se encuentra actualmente lo EPVA en la educación Española. Una de las asignaturas clave para desarrollar la comunicación visual y el pensamiento creativo en el alumnado, así como la imaginación, la resolución innovadora de problemas, el uso de las nuevas tecnologías, o la reflexión crítica y constructiva de cualquier aspecto. Además es una salida profesional y laboral que responde a las aptitudes, inquietudes y necesidades de una gran parte del alumnado, que actualmente se ve subestimado, y a la que posiblemente no llegan nunca porque abandonará los estudios prematuramente, por no encontrar su camino. En palabras del investigador I. Aguirre (2003):

La educación artística ha vivido y vive en un círculo vicioso de difícil apertura (…) gestado por la falta de valoración social de la formación artística, que incide en una escasa presencia curricular, la cual motiva una escasa atención y profesionalización de los educadores, que, a su vez, da lugar a una escasa formación de la sensibilidad artística, la cual incide de nuevo en la falta de valoración de la formación artística… y así hasta el infinito.
(…)
Romper este círculo es tarea de todos los implicados en la formación artística, desde las instituciones educativas hasta los mismos alumnos.
Hasta aquí el post de hoy, decidnos ¿os gustaría saber más sobre la situación de la EPVA? ¿Cómo se ha llegado a esta tesitura? ¿El origen de la organización actual del sistema educativo? ¿Queréis conocer algunas de las propuestas más innovadoras? Cualquier sugerencia o inquietud será bien recibida. Os esperamos en los comentarios.
R.
*Imágenes: Ben White; Element5 Digital.
Comments