top of page

Las pintoras valencianas y su papel como mujeres

Actualitzat: Dec 26, 2020

"Ser mujer artista ha sido –y todavía es– una dificultad añadida en el reconocimiento de la valía artística"



Buenos días, buenas tardes y buenas noches! Hoy vamos a tratar un tema enlazado con el blog del día 23 de octubre "Las mujeres escultoras valencianas", esta vez presentaremos a unas pintoras valencianas con un trabajo exquisito pero que son recordadas por otras cosas relacionadas con su vida personal.


Empezamos con un dato curioso, en el Museo del Prado en Madrid hay aproximadamente 1200 obras expuestas, siendo solo tres firmadas por mujeres, más concretamente por una mujer Sofonisba Anguissola (Italia, 1532-1625). Podemos concluir que 3 de casi 1200 obras es una cantidad bastante pequeña y un poco ridícula para los tiempos actuales teniendo en cuenta las grandes artistas que hemos tenido y tenemos en el ámbito español. A continuación os presentamos a tres pintoras valencianas.


 

Manuela Ballester

Os introducimos un poco en su vida personal y profesional de manera breve. Nació en Valencia en 1908. Su padre fue Antonio Ballester Aparicio, escultor imaginero y profesor de la Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.


Con tan sólo catorce años, ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos matriculándose en la especialidad de pintura. A lo largo de sus años realizó diversos trabajos de diseño de figurines de moda, trabajos gráficos en la revista valenciana Estudios, así como numerosas exposiciones. Se casó con Josep Renau.


Como podemos observar ha producido gran cantidad de obras y muchas de ella reconocidas por su gran arte, pero si buscamos su nombre en Google noticias, tan solo en la primera página aparecen noticias con titulares como: "Manuela Ballester, la mujer que amó a Renau" de Valenciaplaza o "Renau renace en San Marcelino".


En esa época ser artista era difícil, pero si además eras mujer y de derechas se complicaba aun más, y por si aun quedara un mínimo ápice de reconocimiento a su arte, la personalidad arrolladora de su marido acabó convirtiéndola en "mujer de".



 

Elisa Piqueras

Nació en Albacete en 1912, pero se formó en Valencia en el arte de la pintura y la escultura. Elisa Piqueras Lozano formó parte de un grupo efervescente de artistas valencianos que tienen a la pareja Renau-Ballester como gran emblema. Se casó con Juan Renau, hermano de Josep Renau, y por lo tanto es cuñada de nuestra anterior artista. Su obra está marcada por las grandes vivencias de su vida, exilios y guerras.


En su exilio a México trabaja en publicidad comercial y haciendo carteles para la industria del cine. Precisamente, la llegada masiva de refugiados republicanos españoles a México coincidió con una etapa de desarrollo del cine nacional mexicano gracias a nombres como Luis Buñuel, Luis Alcoriza y Julio Alejandro. Sin embargo, Piqueras se recluiría buena parte del tiempo en su hogar, atendiendo a tareas domésticas.

A su vuelta a Valencia empezó trabajo en Gráficas Valencia, pero poco después contrajo una enfermedad que la llevaría a la muerte con tan solo 62 años.

Si hacemos lo mismo que con Manuela Ballester y buscamos el nombre de Elisa Piquer en la sección noticias, de 10 noticias en la primera página solo hacen referencia a la artistas dos de ellas.


 

Amparo Segarra

Amparo Segarra Vicente nace en Valencia en el año 1915. Se muda a Francia donde realiza sus estudios, vuelve a España y se casa, con el estallido de la Guerra Civil se muda a Barcelona para posteriormente volver a Francia, por circunstancias políticas huye junto con su marido a Latinoamérica, en el viaje conoce a Eugenio Fernández Granell con quien contraerá matrimonio después de divorciarse de su marido.


Su vida artística empieza en los años 50, y su obra se basa es collage, la mayor parte los realiza en Nueva York a partir del año 1956. En estas obras predominan tres temas: la mujer, los contrates culturales y cronológicos y la denuncia de las opresiones, las injusticias y las desigualdades. Pero la vida de Amparo estuvo conducida en su mayor parte por la actividad artística de su marido.


"Fallece Amparo Segarra, la viuda del pintor surrealista Eugenio Granell" este es el titular que no encontramos de su fallecimiento, siempre condicionada por el nombre y el peso de su marido, igual que las anteriores artistas.


 

Estos son solo tres casos de mujeres artistas, pero la misma historia se puede encontrar en muchas más artistas, ¿conoces a alguna que su obra o su reconocimiento este relacionado con su marido?


Hasta aquí el blog de hoy, nos leemos la semana que viene!


Adiós!



C.




Comments


bottom of page