Animación en volumen o StopMotion
- pigmentsdi
- Oct 2, 2020
- 2 min de lectura

¡¡Pasen, pasen!! Que hoy vamos ha hablar de la animación en volumen o más conocida como stop motion.
La «animación en volumen» recibe también nombre como «animación fotograma por fotograma», «animación cuadro por cuadro», «parada de imagen», «paso de manivela», «animación foto a foto» o «stop motion».
Este tipo de animación tiene la característica principal de que en ella no se animan dibujos o imágenes planas sino objetos estáticos e inmóviles que son colocados delante de una cámara.
Para realizar la animación y aparentar el movimientos de los objetos se capturan fotogramas, donde en cada fotograma se mueve ligeramente el objeto siguiendo una relación con los movimientos y guardando la mayor continuidad lógica del movimiento.
A continuación se reproducen los fotogramas seguidos, creando así sensación de movimiento.
Los elementos más comunes que se suelen animar son muñecos, marionetas o figuras de plastilina.
Depende de los elementos animados y de la técnica utilizada podemos distinguir cuatro categorías de animación en volumen:
1. Animación con recortes o cut-out

En esta técnica se usan figuras recortadas, ya sea de papel o fotografías, divididas en partes para su posterior movimiento. La sensación de movimiento se produce reemplazando y desplazando las parte de los cuerpos de los personajes obteniendo así diversas poses.
2. Go motion

La animación go motion es una variante de stop motion. Se intenta buscar el efecto borroso que se produce en películas realizadas en tiempo real cuando un objeto es más rápido que la velocidad de obturación de la cámara. Se realiza sacudiendo ligeramente el objeto fotografiado o una parte de el mientras se toma cada fotograma.
3. Pixilación

Esta animación igual que la de Go Motion, también es una variante del stop motion, con la característica de que en esta los objetos animados son personas y auténticos objetos comunes , y como sucede con las otras formas de animación estos objetos son fotografiados repetidas veces, y desplazados ligeramente entre cada fotografía creando así la ilusión óptica de movimiento.
4. Plastimación o claymation

La plastimación es la animación más libre ya que debido al material utilizado (arcilla, plastilina o cualquier otro material maleable) las figuras se pueden ir transformando con el paso de la animación.
PELÍCULAS QUE USAN LA ANIMACIÓN EN VOLUMEN:

Cavernícola
Wallace and Gromit
La oveja Shaun: La película, granjaguedón
La novia cadáver
Frankenweenie
ANUNCIOS QUE UTILIZAN ANIMACIÓN EN VOLUMEN:
Mary Freixes Publicidad StopMotion - 2012
Nutella - 2017
Milka - 2020
Estos solo son algunos ejemplos que utilizan el stopmotion o animación en volumen, conoces algunos más??

Déjalos en comentarios!!
Y ya se ha acabado el blog de hoy :( pero nos vemos la semana que viene con más temas interesantes interesantes.
Adiós!
C.

Commentaires