Los animales y las imágenes
- pigmentsdi
- Sep 11, 2020
- 7 min de lectura
Primeras semanas de septiembre, una vuelta al cole especial, y vuelta a estudiar sentados en un pupitre temas que interesan o atraen poco. En esta publicación como en las siguientes vamos a experimentar juntos una nueva forma de aprender contenidos poniéndolos en práctica dentro de la temática animal.
En este primer blog vamos a trabajar la lectura y el análisis de imágenes fijas, empezando por los elementos configurativos de la imagen, los análisis compositivos y sus leyes, el valor connotativo y denotativo, y por último, la finalidad y aplicación de la imagen a ámbitos de expresión y comunicación.
EMPEZAMOS!
Primero nos ponemos en contexto, a partir de este momento somos un equipo que tenemos como finalidad conseguir que la mayor parte de la población conozca el trabajo de la protectora del pueblo y colabore con ella, y para eso tenemos que hacer difusión mediante carteles de su trabajo y dedicación, pero para hacer esos carteles tenemos que tener en cuenta unos aspectos técnicos que explicaremos a continuación.
¿Te quedas y formas parte de este equipo?
Elementos configuradores de la imagen plástica
Las artes plásticas tienen su propio lenguaje, que consiste en un conjunto de aspectos visuales de gran variedad y cuyas unidades básicas y estructurales reciben el nombre de elementos plásticos. Estos elementos plásticos son: el punto, la línea, la forma, el color, las texturas y la luz.
El Punto
El el elemento más simple del dibujo. Un solo punto puede señalar posición en un plano, dos puntos pueden separar áreas y varios pueden sugerir forma.
La Línea
Es un producto que obtenemos mediante una sucesión de puntos.
El valor expresivo de la línea se relaciona con la sensación, idea y sentimiento de observador.
Línea Horizontal (de lado a lado), puede expresar paz, tranquilidad, el reposo y descanso

Línea Vertical (de arriba a abajo y viceversa), por lo regular buscan atención y puede expresar esbeltez, espiritualidad.
Línea Diagonal (líneas rectas ladeadas), sugieren movimiento y emoción, emite la impresión de caída y descanso
Línea Curva (líneas que cambian su dirección poco a poco), con ellas se pueden hacer espirales, círculos y onduladas.
Línea Zigzag (líneas rectas diagonales que van en diferentes direcciones), pueden crear confusión.
La Forma
La forma tiene largo, ancho y profundidad
El Color
Está presente en nuestro día a día, tanto físicamente como sentimentalmente. Por ejemplo, cuando hacemos referencia a alguien que esta rojo es que esta molesto, y si el color es rosa, es que esta contento y sin preocupaciones.

Tono: es el nombre del color (rosa, verde, azul…)
Valor: es lo claro u obscuro del tono
Intensidad: con alta intensidad los colores son más brillantes y los de baja intensidad son más opacos.
Monocromático: usa diferentes tientes o sombras de un mismo tono.
Complementarios: son colores que están en posiciones completamente opuestas en la rueda de colores.
La Textura
Las texturas son variaciones en la altura y la configuración de una superficie. Estas variaciones son valoradas con la vista y el tacto.
Táctil: se puede percibir a través del tacto y de forma visual
Visual: solo se percibe a través de la vista.
La Luz
La luz se manifiesta en una gradación que tiene dos extremos, el blanco y el negro. El blanco esta en el extremo superior de esa gradación y representa el mayor grado de luminosidad y el negro esta en el extremo inferior y representa la penumbra.
Entre ambos extremos encontramos una sucesión del valor total; de esa manera podemos hablar de valores tonales claros, intermedios y oscuros.
Ya tenemos claros los elementos básicos del lenguaje artístico?? Entonces ahora nos adentramos en materia de composición, con sus análisis y sus leyes.
El lenguaje visual utiliza las imágenes para comunicar mensajes. Las imágenes son signos que tienen una forma concreta, su significado, y transmiten un mensaje.
Las imágenes están formadas por unos elementos básicos; los elementos del lenguaje visual. Estos elementos se relacionan entre ellos según un código específico y hacen posible que haya comunicación.
Composición visual
Una composición visual es el resultado de ordenar los elementos visuales básicos de la obra de arte para expresar ideas y sentimientos. La selección y la colocación de los elementos en un trabajo visual contribuye a una respuesta del espectador, la obra de arte puede ser un placer para la vista si los elementos que la configuran están dispuestos de manera equilibrada.
Para realizar toda composición visual habría que partir de una serie de elementos básicos: Punto, línea, contorno, dirección, textura, dimensión, escala y movimiento (explicados anteriormente) Todas ellas hay que saber elegirlas teniendo en cuenta la función del mensaje y su plasmación visual.
Líneas:
– Líneas Verticales: sensación de vida y sugieren cierta situación de quietud y de vigilancia. – Líneas Horizontales: sensación de paz, de quietud, de serenidad ya veces de muerte. – Líneas Inclinadas: sensación de dinamismo, de movimiento, de agitación y de peligro. – Líneas curvas: sensación de dinamismo, de movimiento, de agitación y de sensualidad. – El aire: se refiere al espacio más o menos vacío que se deja entre los sujetos principales que aparecen en una imagen y los límites del encuadre.
Colores:
– Color verde: es un color que transmite relajación y descanso. Inspira seguridad, armonía y equilibrio. Se relaciona con la naturaleza, el medio ambiente, la juventud y la primavera.
– Color azul: es el color del mar, de los lagos y del cielo. Transmite suavidad, paz, calma, tranquilidad, profundidad y espiritualidad. De todos los colores el azul es el que transmite más calma, frescura, pureza e higiene.
– Color rojo: El color rojo es el símbolo del amor, la pasión, el deseo, el fuego y la furia. Denota valor y fortaleza.
– Color Amarillo: representa la vida, la amistad, la energía, la felicidad, la alegría, el optimismo, la esperanza y la sabiduría.
– Color marrón: es un color extraordinariamente tranquilo para observar. Es el color de la tierra, de la madera y de la piedra, porque desprende densidad y solidez. Transmite sensación de frescor y calidez al mismo tiempo. A veces evoca sentimientos de nostalgia.
–Color naranja: El naranja es un color alegre, vivo y extravagante; dinámico, espontáneo, asertivo y estimulante.El color naranja estimula el cerebro, produciendo energía y actividad mental. Este color simboliza la creatividad, el cambio, la energía y la resistencia. También es el símbolo del otoño.
– Color gris El color gris es el color de las piedras y metales; de las cenizas y el polvo. Se relaciona con el clima, con el aburrimiento, con la vejez y la muerte. El gris es un color equilibrado y neutro, que no despierta emociones.
– Color rosa: El color rosa simboliza la dulzura, el amor y el romance, la delicadeza, el cuidado, la ternura, la aceptación y la calma.
– Color blanco: El blanco es símbolo de pureza, limpieza y seguridad. Este color transmite inocencia, juventud y perfección; simplicidad y frescura. Cuando hay demasiado blanco se puede percibir una sensación fría o clínica ( los médicos y los hospitales son de color blanco).
– Color negro: El negro es el color de lo misterioso y oculto. A veces también representa el dolor y la muerte; la negatividad y el mal. No obstante se trata de un color sofisticado, digno y vistoso, que también denota estilo, seriedad y elegancia.
– Color morado: El color morado se asocia con realeza, nobleza, sofistificación, lujo, extravagancia, espiritualidad, ceremonia, transformación, sabiduría, iluminación, crueldad, honor y arrogancia. Simboliza también: riqueza, poder, magia y misterio.
¿Para nuestra misión como equipo de elaborar carteles para difundir el trabajo de la protectora, que colores elegiríamos? ¡Comentalo!
Principios de composición
Armonía

Se trataría de una composición en la que los elementos que la forman presentan: variaciones poco apreciables, mecanismos para lograr la armonía, agrupación de líneas y formas similares, gradación suave de la luz, colores cercanos en el círculo cromático, etc…
Equilibrio
Composición estática: Se buscan factores como la armonía, la uniformidad, la ausencia de tensiones o la simetría. Composición dinámica: Asimetría, ritmo, conflicto y contraste.
Ritmo

El ritmo se consigue mediante especial de ordenación de los diferentes elementos de la imagen y por su repetición según una cierta cadencia.
El centro de interés
El centro de interés debe ser el elemento dominante que dé sentido a una imagen. No debe ser único, aunque cuantos más haya, más cuidado tendremos que poner a alcanzar la claridad de la imagen.
Movimiento

Se refiere a la forma en que el autor guía la mirada del observador a través de la composición de la imagen, generalmente hacia áreas de énfasis o interés. El movimiento se puede estimular a través de líneas, figuras contrastantes o colores.
Las Leyes Compositivas
Las leyes compositivas son una serie de pautas para equilibrar las composiciones de manera armónica. La fuerza de los elementos de la composición pueden estar compensados o descompensados.
1. La ley de la Balanza
Cuando situamos el mismo peso a ambos lados de una balanza, ésta queda equilibrada.

2. La Ley de la Compensación de Masas
Se compone con formas de diferente tamaño, diferente color, forma o importancia para compensar la composición.

3. Los pesos visuales
Es la capacidad de atracción visual que tiene un elemento.
Cuanto más pesa una forma o figura, más fuerza visual tiene.

4. La ley de los Tres Tercios

Se divide la imagen en 9 partes iguales.
Los 4 puntos resultantes de estas líneas imaginarias son fuertes puntos de atención visual.
Se trata de una simplificación de la Sección Áurea. Los cuatro puntos de intersección de las líneas se convierten en zonas de gran atracción visual y, por tanto, se deben tener muy en cuenta en situar los centros de interés de la imagen. Las franjas superior e inferior se consideran también zonas de atracción visual. La franja derecha se considera “más pesada” y es arriesgado situar elementos importantes de la imagen La franja izquierda tiene más estabilidad.
¿Todo bien? Pues con todo esta teoría solo queda practicar y observar otros trabajos. Aquí os dejamos algunos de protectoras de la zona, con autores desconocidos.




¿Os ha gustado? ¡Pues nos vemos en el próximo! 🍀
Comments